viernes, 29 de mayo de 2009

Proyecto de grado

1. TITULO:
EL CUENTO LITERARIO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA, QUE PERMITA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL GENERAL SANTANDER DE RIOBLANCO TOLIMA.
2. AUTORES:
Ítem
Nombres
Cargo
Identificación
1
EFRAIN IBARGÜEN MOSQUERA
ESTUDIANTE
2
MARLY MURILLO OTÁLORA
ESTUDIANTE
83051862006
3
OFELIA YATTE PRIETO
ESTUDIANTE
83003522007

3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CIPA PIJAOS
__________________________________________________________________
4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CALIDAD EDUCATIVA
__________________________________________________________________
5. RESUMEN
Leer mejor, es una exigencia del mundo actual, sabemos que todas las áreas del conocimiento están en contínua evolución, en constante progreso y que la lectura no debe sustraerse de ese proceso, ni el lector seguir empleando las mismas técnicas del siglo pasado, se trata de ser más eficientes, utilizar técnicas nuevas, conocer y eliminar los vicios adquiridos en la primaria. Por tal razón en el transcurso de la observación realizada se percibió en los estudiantes del grado sexto poco interés por la práctica de una correcta y conciente lectura, prevalece el poco dominio en la capacidad para leer fluidamente y en comprender diversos tipos de textos, lo que dificulta dar sentido y significado a la lengua escrita de manera coherente, repercutiendo en el desarrollo del conocimiento y por ende en la calidad de la educación. En esto influyen los procesos de aprendizaje y las metodologias transmisionistas que fomentan los problemas, dificultan la comprensión, construcción, análisis y reflexión acerca de las estrategias didácticas que promuevan su ejecución. Con el propósito de buscar algunas posibles soluciones se propone el cuento literario como estrategia pedagógica, para orientar algunas competencias básicas que los estudiantes deben acreditar; textual, cognitiva, gramatical, semiótica, pragmática y lectora, entre otras, convirtiéndolo en una experiencia formativa que constituya un punto de partida para la formación contínua del estudiante. Por lo cual se reafirma que “es leyendo como se aprende a leer”. En tal sentido el cuento literario, juega un papel muy importante y despierta el interés ya que a los niños les agrada las historias fantásticas, de mundos mágicos dejándose conmover, gozando e imaginando, lo cual estimula la creatividad e incita a la búsqueda de sentido de las palabras, esclareciendo lo leído, interrogando, confrontando las diferentes situaciones por las que atraviesan los personajes para reconstruirla con su propia invención lectora. Por tanto, se debe propiciar los mecanismos necesarios para formar el hábito lector, en los estudiantes influyendo en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, para que la aplicación de la propuesta tenga un efecto positivo en la adquisición de la comprensión y de esta manera obtener un óptimo resultado en el desarrollo de las demás áreas del conocimiento al igual que el buen interactuar en el contexto socia-cultural. En tal sentido es muy importante la calidad del material seleccionado por lo cual se utilizarán los mejores cuentos los cuales se dispondrán para que a través de la lectura libre permitan elegir aquellos que hayan motivado y despertado el interés en los estudiantes y así evitar la dificultad y apatía por la lectura y de esta manera posibilitar la participación activa en los quehaceres escolares. Es posible proporcionarles textos completos, llamativos interesantes y acordes con la edad, e infundir la necesidad de leer con más frecuencia en forma inteligente: razonar, analizar, sintetizar, imaginar, reorganizar, e interpretar ideas, evaluar lo leido, inferir, captar y comprender la información extraida del texto. Por tal razón es necesario que padres y maestros acompañen este proceso psicolingüístico complejo, creando condiciones en las que el estudiante se involucre en una situación de aprendizaje interactivo, comunicativo, que de cabida al análisis, la reflexión y la construcción conjunta de alternativas que le permitan comprender, de ésta manera posibilitar el desarrollo de las estrategias que conlleven a la formación de lectores, escritores, hablantes y oyentes concientes, capaces, reflexivos, críticos y recursivos. Para tal fin se dispondra de diferentes clases de lectura (silenciosa, integral, selectiva, exploratoria, lenta, informativa) que permita al estudiante hacer una selección de los tipos de textos que prefieran, a través de talleres de lectura se aplicarán los procesos necesarios para la interpretación, que conduzcan a la comprensión de lectura; el grupo investigador, como guia y modelo del proceso de aprendizaje, que permita fomentar determinadas habilidades y actitudes en los estudiantes. También se persuadirá a los padres de familia y acudientes frente a la necesidad de leer en forma analítica y comprensiva para un buen desempeño académico, al igual que la importancia de adquirir textos literarios para que los estudiantes ejerciten y enriquezcan su capacidad lectora para que adquieran la capacidad de comprender, lo cual favorece la comunicación en el ambito escolar y familiar de manera eficaz para la convivencia, estimula el desempeño académico y mejora los resultados de las pruebas de estado en los próximos años, permitiendo mayor acceso a la información y al intercambio cultural. Del mismo modo se pretende obtener destrezas en cuanto a la producción escrita, los estudiantes se apropiaran de conocimientos precisos sobre la cohesión, coherencia, propósito e intencionalidad necesarios para escribir textos en forma apropiada y lógica, de la pertinencia de los signos de puntuación, la ortografía, el uso de figuras retóricas y estilísticas, para que así amplíen la capacidad de redacción. Por lo anterior el estudiante enriquecerá su léxico y conceptos previos lo que permite analizar, comprender e interpretar la lectura extrayendo con facilidad el tema e ideas principales, para realizar resúmenes o reconstruir nuevos textos que demuestren la comprensión de lo leído y la capacidad de interpretación. En cada taller los estudiantes producirán textos escritos en los que expresen sus sentimientos, valores, vivencias, retomando cuentos leidos, transformaran o inventaran nuevos cuentos creando personajes , espacios, tiempo y demás categorias narrativas a partir de este ejercicio de escritura y reescritura se recopilaran los mejores cuentos tanto leidos como producidos, con los cuales se elabore una antología literaria que se expondrá en actividades con la comunidad educativa quedando como material didáctico para ser utilizado por otros estudiantes y así motivar el interés por fomentar el hábito lector y fortalecimiento de la comprensión lectora. Para logralo es necesario dominar el acto de leer y comprender buscando el sentido y conocimiento, se plantea la lectura crítica, activa y plurisignificativa a través de los indicios, imágenes, símbolos, códigos y discursos existentes en el texto y en el contexto los cuales se activan con la interacción del lector. La mediación del cuento literario reponde a las necesidades e intereses, permite la lectura abierta, la producción creativa, lo que contribuye a alcanzar la meta.
_________________________________________________________________
6. COSTO:
ESTUDIANTES
Total
3’131.400

7. DURACIÓN: 12 semanas

8. JUSTIFICACIÓN:
Teniendo como referencia la preocupación manifestada por la rectora y las docentes del área de lengua castellana, por el constante descenso en la calidad de los conocimientos de los estudiantes que ingresan a esta Institución sobre todo en lo que se refiere al manejo de determinados contenidos, tales como: la capacidad de leer fluidamente, comprender, analizar y producir textos, entre otros, lo que incide negativamente en el desarrollo de las demás áreas del conocimiento. El proyecto se realiza con el propósito de buscar algunas posibles soluciones que garanticen el mejoramiento gradual del perfil académico de los estudiantes, en tal sentido se propone el cuento literario como estrategia pedagógica que permita mejorar la comprensión lectora, tomando como muestra el grado sexto, para orientar algunas competencias específicas (interpretar, argumentar y proponer) que los estudiantes deberían acreditar, convirtiéndolo en una experiencia formativa que constituya un punto de partida para la formación contínua del estudiante y que contribuya a lograr la calidad educativa, obteniendo excelentes resultados en las pruebas de estado (saber, ICFES).
Es así como Jolibert Jossette, plantea “Leer es leer escritos verdaderos, para atribuirles directamente sentido a partir de una expectativa”1 De ahí que leer especialmente si se trata de un cuento literario, conmueve la imaginación, estimula la creatividad e incita a la búsqueda de significado y cuando es encontrado se puede comprender el sentido de lo que hay detrás de las palabras, esto si se dan las claves previas para entender lo leído, permitiendo a los estudiantes interrogar, confrontar las disímiles situaciones por las que atraviesan los personajes para reconstruir una nueva historia con su propia invención.
Por tanto Saber leer, posibilita al estudiante un mundo de experiencias maravillosas y de encuentros soñados, de aventuras fascinantes, que utilizándolas como fuente de poder, saber y entretenimiento enriquecen la mente humana.
Piaget Jean, afirma “Transformar en juego la iniciación a la lectura, el cálculo o la ortografía, se ha visto a los niños apasionarse por estas ocupaciones que ordinariamente se presentan como desagradables”2 por tal razón está en manos de los docentes, crear en los estudiantes el hábito lector, influyendo de forma precisa y consciente, siendo modelo y guía del proceso teneindo en cuenta las necesidades e intereses, proporcionándoles textos completos, llamativos interesantes y acordes con la edad, para que la lectura sea agradable y así desechar la apatía, es preciso que la utilización de la propuesta del cuento literario cargado de significación logrará una mejor comprensión lectora y de esta manera se obtendrá un óptimo resultado en el desarrollo de las demás áreas del conocimiento al igual que el buen interactuar en el contexto social.
9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agroindustrial General Santander, en su mayoría provienen de familias de bajos recursos económicos, esto incide negativamente en su formación ya que no tienen acceso a buenos textos de lectura o de consulta, los procesos de aprendizaje son tradicionalistas, convirtiendo al estudiante en un ser pasivo, poco activo, recepcionista, con escasa participación en los quehaceres escolares y además se observa escaso léxico.
En consecuencia la ambigüedad de las metodologías aplicadas en la educación, debido a las distintas prácticas de los docentes por la inestabilidad laboral, generan dificultades en la comprensión lectora; las cuales se reflejan en la poca capacidad de leer comprensivamente, la escasa fluidez verbal, la dificultad para identificar las ideas principales y por ende para elaborar resúmenes y el desinterés por los textos seleccionados para tal fin; como consecuencia de la poca formación del hábito lector. En cuanto al léxico según lo plantea Halliday “los individuos presentan grados de mayor a menor manejo de un determinado vocabulario dependiendo de la actividad cotidiana que desempeñen”3 Esto atendiendo a que la mayoría de los estudiantes son de familias de baja formación educativa lo que influye de manera substancial en el bajo nivel de la comprensión lectora.
De ahí la importancia de leer textos literarios de manera profunda y consciente que despierte el interés en los estudiantes y estimulen su capacidad de pensar. A través de las buenas lecturas desarrolladoras de las rigurosas formas de escritura. En tal sentido se dedica especial atención al cuento fantástico; retomando teorías literarias ya que esta práctica se ha abordado de manera superficial y sin profundización. Bajo este esquema de trabajo la profesora Edelweis Serra ofrece un documentado panorama de esta realización literaria, tratando de estimular el interés de lectores y críticos y en respuesta a ciertas reflexiones de Cortazar que afirmaba en algunos aspectos del cuento: “Tengo la certidumbre de que existan ciertas constantes, ciertos valores que se aplican a todos los cuentos…”4 es posible mostrar esos elementos invariables con la teoría del cuento maravilloso de Bladimir Propp.
Por consiguiente el hábito lector encaminado hacia la comprensión a través del cuento literario, generado a partir del desarrollo de la propuesta de investigación que arroja como planteamiento: ¿Cómo utilizar el cuento como estrategia pedagógica para lograr la comprensión lectora en los estudiantes? ¿Por qué los estudiantes del grado sexto presentan dificultades en la comprensión de lectura? ¿Qué mecanismos crea el docente para incentivar el proceso de comprensión lectora? ¿Cómo estimular al estudiante para que le guste leer? ¿Cómo mantener el hábito lector en los estudiantes? ¿Cómo despertar el gusto por la literatura que impulse a la mente a descubrir, crear y leer de manera comprensiva?
10. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES:
MARCO LEGAL
En Colombia según lo establecido en la constitución política en el artículo 67 “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social…”5 aunque ésta es la única socialmente encargada de transmitir la herencia cultural de una generación a otra, no siempre ocurre de la misma manera ya que cada sociedad impone las condiciones que permiten mantener y prolongar su existencia por medio de las superestructuras ideológicas y políticas constituidas. Es así como el sistema educativo se constituye por fines, objetivos y metas que se concretizan a través de unos programas que perfilan el adulto deseado, los cuales cambian de contenido, organización y métodos de acuerdo a la transformación social, cultural, científica y tecnológica del momento y al contexto.
Según lo plantea el Ministerio de Educación Nacional, en la Ley general de educación y en el decreto reglamentario 1860 (entendiendo que éste proyecto trata de un grado específico, en la enseñanza de la lengua castellana), se establece como objetivos generales “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”6 y como objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria: a) “El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos…así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua” b) ”la valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo”7 Es así como se precisa formar al individuo, desarrollando la comprensión lectora conforme a los objetivos, fines y metas de la educación.
MARCO PSICOLÓGICO
La influencia en la capacidad de leer de manera comprensiva depende en gran parte del lenguaje, Habermans expone “una convivencia de diálogo entre sujetos racionales portadores de lenguaje, que se entienden por la fuerza persuasiva del discurso, mediante propuestas de actos de habla socialmente válidos”8 Por eso debemos dar a conocer a los estudiantes buenos cuentos a través de discursos orales para hacer que ellos se enamoren de la lectura y la hagan de manera comprensiva. Es el lenguaje el instrumento para hacer las cosas y hacerlas para otros dentro de un contexto compartido teniendo en cuenta que el estudiante es capaz de desenvolverse de acuerdo al contexto donde se desarrolle.
Por lo tanto es indispensable el uso del lenguaje para poder ingresar al mundo de la comprensión lectora, considerando la teoría Vigotskyana de la zona del desarrollo próximo y las tesis sobre pensamiento y lenguaje. L.S. Vigostky considera, “La herramienta del pensamiento es el lenguaje como proceso cultural, primero surge de la interacción con el adulto, es decir en el lenguaje interpersonal y como categoría inter-psíquica y después dentro del niño como categoría intra-psíquica"9 afirma que el lenguaje es primero social, después egocéntrico e interiorizado, la sociedad proporciona conceptos, ideas, teorías…que nos permiten ascender intelectualmente mediados por la comunicación con otros seres, el lenguaje nos permite ordenar nuestros pensamientos sobre las cosas, atribuirles sentido y significado.
Por otra parte el desarrollo mental está quizá regulado por “leyes constantes” es por eso que la educación debería utilizar este mecanismo en lugar de poner impedimentos a su desarrollo ya que “cada edad tiene sus recursos” que “el niño tiene sus formas propias de ver, pensar y sentir” el alumno debe reinventar en lugar de repetir pues “está dotado de una verdadera actividad” la educación no puede tener éxito sin utilizarla y prolongarla10 De ahí que es necesario poner en práctica las leyes del desarrollo mental propuestas por Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo según la edad del estudiante para despertar la capacidad de leer comprensivamente.
MARCO EPISTEMOLÓGICO
Jolibert Jossette afirma “que es leyendo como la persona se transforma en lector y no aprendiendo primero para poder leer después”11 es así como el desarrollo de la habilidad lectora permite despertar las funciones del cerebro, teniendo la facultad de leer bien, posibilitará más la inclinación a usar lo escrito y valorar el cuento literario como un medio eficaz para introducir a la comprensión de la lectura. Emilia Ferreiro expone “Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender a través de ésta depende fuertemente de lo que él conoce y cree antes de la lectura”.12 El lector debe tener unos conocimientos previos para ir comprendiendo lo que lee e ir aprendiendo nuevos conceptos. Según Teun A. Van Dijk “la elaboración y comprensión del texto, tiene lugar en un proceso de comunicación en el que el hablante desea que el oyente se entere de algo o modifique su estado interior”13 por eso las competencias discursivas adecuadas a cada contexto, proporcionan a los estudiantes estratégias de uso y reflexión, adecuando las acciones verbales y no verbales. Por tanto, Carlos Lomas expone “la educación obligatoria debe dirigirse a favorecer el aprendizaje de las habilidades necesarias para hablar, entender, leer y escribir cuando se habla, escucha, lee o escribe que, la adquisición gradual en el seno de la escuela de estas habilidades contribuye al logro de unos objetivos, a la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos, a la obtención y selección de la información, al intercambio comunicativo tolerante y solidario o al análisis crítico de los valores sociales”. Todo encaminado a la busqueda de la comprensión lectura y el goce por la lectura
MARCO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO
La pedagogía es la ciencia de la educación que investiga, estudia y descubre los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos que han de dirigirla como fenómeno social, al servicio de la formación espiritual y material del hombre. La didáctica convoca conocer la importancia histórica que se ha atribuido a esta ciencia del aprendizaje y la enseñanza. En tal sentido consideramos reflexiones de pedagogos como: John Dewey quien experimenta “el trabajo de los alumnos se centra en los intereses o necesidades características de cada edad” 14 teniendo en cuenta que el interés es un factor decisivo en los métodos de aprendizaje; si se aplica en la comprensión lectora y se estimula al estudiante generará óptimos resultados. De ahí que Montessori aplica ”el niño aprende más por la acción que por el pensamiento” 15 por lo cual se debe preparar un material conveniente que sirva para alimentar la acción y que permita conducir a la comprensión, interpretación y producción textual, la necesidad de tener en cuenta los periodos de desarrollo, individual de los estudiantes o, especialmente el interés son las razones para que a través de la lectura de cuentos literarios el educando identifique y reconozca las características de dichos textos, mediado por la actividad individual de cada lector que permita aplicar puntos de vista diferentes y acumulen en el texto nuevas posibilidades sígnicas.
Por lo cual leer es un ejercicio intelectual arduo, difícilmente ejercitado por sí mismo sino se reciben estímulos y orientaciones para ser buen lector, por tanto es necesario que padres y maestros acompañen este proceso psicolingüístico complejo, creando condiciones en las que el estudiante y el objeto de conocimiento se involucren en una situación de aprendizaje interactivo, comunicativo, que de cabida al análisis, la reflexión y la construcción conjunta de alternativas que permitan comprender el proceso y de esta manera posibilitar el desarrollo de las estrategias que conlleven a la formación de lectores y escritores, hablantes y oyentes conscientes, capaces de afrontar nuevos retos; entre ellos el dominio de la lectura, para responder a los avances tecnológicos como la internet, el uso de las TIC (tecnologías informáticas de la comunicación) y de los OVA (objetos virtuales de aprendizaje), ya que en todo ésto es imprescindible la lectura.
1. OBJETIVOS
11.1 OBJETIVOS GENERALES
Fomentar la lectura de cuentos literarios que despierten el interés y así incentivar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica General Santander.
11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Utilizar diferentes tipos de lectura, que permita mejorar la comprensión lectora.
Incrementar la lectura de diferentes tipos de cuentos.
Sensibilizar a padres de familia y a los estudiantes a cerca de la necesidad de leer analítica y comprensivamente para un buen desarrollo académico.
Crear una antología literaria a través de los cuentos leídos por los estudiantes, que permita tener un material interesante y llamativo para practicar la lectura comprensiva.
Rescatar el espíritu lector en los estudiantes con el fin de que mejoren sus conocimientos.
12. HIPÓTESIS:
Las dificultades generadas en la interpretación y la comprensión lectora de los estudiantes se deben a las falencias en los procesos de adquisición y aprehensión de la lectura, los mecanismos y estrategias empleados en la adquisición del hábito, el desconocimiento de los criterios básicos en la formación del lector, la poca ejercitación desde el grado primero que es donde se cimentan las bases y/o se adquieren malos hábitos como: silabeo, vocalización, regresión, fijar la vista en una sola palabra y leerla, detenerse contínuamente, entre otras; esto incide negativamente en el desarrollo de la comprensión lectora. Sin embargo, hace falta una biblioteca adecuada, con gran variedad de cuentos literarios para ser utilizados como herramienta para mejorar la comprensión lectora al igual que los estudiantes puedan practicar la lectura como aprovechamiento del tiempo libre, de forma recreativa, teniendo en cuenta que leer no es solo un derecho individual del ciudadano sino un deber de aprehensión lingüística.
Por lo tanto la propuesta pedagógica del cuento literario como herramienta didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora, permite considerar que la lectura de diversos tipos de cuentos fomentará los procesos de desarrollo de la comprensión lectora, estimulará y formará el hábito lector, permitirá la interpretación de diversos textos literarios y en tal sentido los estudiantes lograrán mejores resultados en los procesos educativos y evaluativos (pruebas saber, ICFES) para la obtención de la calidad educativa esperada por padres de familia, Institución Educativa y Ministerio de Educación Nacional.
13. DISEÑO METODOLÓGICO: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)
La propuesta metodológica está diseñada para mejorar los procesos de comprensión lectora, mediante la utilización del cuento literario como herramienta didáctica, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, por lo cual se sugiere incorporar dicha propuesta en el PEI para que los docentes se comprometan a continuar con su aplicabilidad y de esta forma mejorar los conocimientos en todas las áreas y por ende la calidad educativa. El proyecto como alternativa de majoramiento garantizará, obtener resultados positivos a corto, mediano y largo plazo.
Dicha propuesta está dirigida a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria General Santander de Rioblanco. Para tal fin se dispondra de diferentes clases de lectura (silenciosa, integral, selectiva, exploratoria, lenta, informativa) que permita al estudiante de manera libre y responsable hacer una selección de los tipos de textos que prefieran, a través de talleres se aplicarán los pasos necesarios que conduzcan a la comprensión, se realizará lectura modelo por parte del grupo investigador, como guia del proceso de aprendizaje que permita fomentar determinadas habilidades y actitudes en los estudiantes. Se realizarán reuniones con los padres de familia para establecer compromisos en el desarrollo de las actividades programadas para tal fin, se sensibilizarán a cerca de la necesidad de leer de manera comprensiva para un buen desempeño académico, al igual que la importancia de adquirir textos para que los estudiantes ejerciten y enriquezcan su capacidad lectora. Esto permitirá rescatar el espíritu lector en los estudiantes y fortalecerá la adquisición de nuevos conocimientos.
En el desarrollo de los talleres se generará un espacio para la producción intelectual escrita donde los estudiantes retomaran cuentos leidos, transformaran o inventaran nuevos cuentos teniendo como base la estructura del cuento maravilloso de Bladimir Propp, la estructura del relato de los modelos de Greimas,
Barthes que permiten realizar importantes análisis. Se recopilaran los mejores cuentos tanto leidos como producidos para elaborar una antología literaria que quedadrá como material didáctico.
En tal sentido, la propuesta se aplicará en primer lugar estableciendo de nuevo contacto con la Institución objeto de estudio y a través de ésta reunir a los padres de familia para darles a conocer la propuesta y hacerlos participes del desarrollo y aplicación de la misma por medio de dinámicas y talleres de sensibilización a cerca de la lectura y el proceso lector que conllevan a la comprensión lectora permitiendo que el estudiante desarrolle más sus capacidades, habilidades y conocimientos.
Para lo cual se hará uso de los OVA (objetos virtuales de aprendizaje) con presentaciones en powerpoint. En segundo lugar se realizarán los talleres y actividades con los estudiantes en las que se experiemente el goce literario y se despierte el placer por la lectura, buscando que los niños se apasionen por ésta que ordinariamente parase desagradable.
Por consiguiente se desarrollaran actividades de integración con la comunidad, donde los estudiantes realizaran exposiciones de sus antologías, sobre la producción escrita o textos seleccionados para tal fin, tambien harán lectura en voz alta. Por último se realizará el análisis y la elaboración de los informes finales.
TIPO DE ESTUDIO
La investigación es de tipo etnográfica, ya que se observa y describe un grupo determinado, de la población de los estudiantes del grado sexto de educación básica secundaria de la Institución Educativa General Santander.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN DIRECTA: Para la recolección de datos sobre los resultados esperados se continuará con el método de observación directa de las actividades, talleres y reuniones las cuales se registrarán en el diario de campo.
ANÁLISIS DE DATOS: La utilización de las distintas fuentes permitirán contrastar las hipótesis, mediante los diarios de campo, las encuestas, actividades, registros fílmicos y procesos evaluativos del aprendizaje como de la propuesta, instrumentos con los cuales se obtendrán las concluciones.
TÉCNICAS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN
DIARIO DE CAMPO: Con registro elaborado por las co-investigadoras, apoyado por recursos técnicos de grabación y posterior transcripción narrada. En el cual se realiza la descripción de la observación y al final de ésta se escriben la reflexión o conclusión que permita caracterizar la información. También se describirá los comentarios de los estudiantes sobre cada actividad, taller y acto realizado durante la propuesta; al igual que permitirá observar en la transcripción detalles que arrojen las dificultades y/o fortalezas de cada estudiante y del trabajo de campo.
ENCUESTAS: Aplicadas a la muestra de los estudiantes del grado sexto para determinar sus actitudes iniciales frente a la propuesta y con respecto a cada sesión. También se aplicarán para evaluar la aceptación y progreso de los estudiantes, así se podrá obtener criterios de evaluación de cada taller sobre la importancia de los temas y eficacia en la aplicación de las estrategias programadas.
PROCESOS EVALUATIVOS: Pequeños cuestionarios que registren los logros de los estudiantes, aplicación del análisis del cuento maravilloso.
ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS: Cara a cara con estudiantes, padres de familia y docentes involucrados en el proceso para obtener su apreciación sobre las acciones realizadas, sus comentarios, importancia e interés en la aplicación de la propuesta.
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA: La fuente de información primaria se constituirá con los estudiantes del grado sexto.
FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: Se integrará por los padres de familia o acudientes de los etudiantes y docentes de la institución.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Serán analizados los datos extraídos de las encuestas, entrevistas, fuentes de información y de los procesos evaluativos para ser estructurados y organizados estadísticamente en gráficos. Serán analizado los datos importantes emanados del diario de campo; base de la observación y seguimiento del proceso de investigación.
POBLACIÓN
La población que será objeto de esta investigación esta compuesta por la comunidad educativa de la Institución General Santander.
Estudiantes del grado sexto jornada de la mañana, grupo uno. (601)
Padres de familia y/o acudientes que asistan a las actividades programadas con la comunidad educativa en el desarrollo de la propuesta.
MUESTRA
Estudiantes del grado sexto (601) los cuales oscilan entre 10 y 14 años de edad, esta muestra se tomará en un 100% de la población existente, se observará de manera específica el desarrollo de los procesos para la comprensión de lectura e interpretación del cuento literario.
RECURSOS Y SOPORTES TÉCNICOS:
Entre los instrumentos de soporte técnico se utilizaran los registros fotográficos y fílmicos a demás del uso de los objetos virtuales de aprendizaje.
14. BIBLIOGRAFÍA:
ARISTIZABAL, Alberto. Cómo leer mejor, sexta edición.
BETTELHEIM, Bruno y ZELAN, Karen. Aprender a leer: Barcelona. Grijalbo. 1983 p. 54.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Art.67 p. 25.
CORTAZAR, Julio Microsoft® Student [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
DEWEY, John. Ibid p. 170
DICCIONARIO, EDIVAYCA.
DICCIONARIO, de antónimos y sinónimos EDIVAYCA volumen uno.
Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 1. Graó. Barcelona.
FERREIRO, Emilia. Nuevas perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura. México siglo XXl 1982
GARCÍA, Nagles Jairo. Metodología de Ensañanza de la Lengua Castellana
GONZALEZ, Cesar Manual de teorías literarias. Universidad Nacional Autónoma de México p. 9-11
HABERMANS Serie publicaciones para maestros MEN. p.13
HALLIDAY 1973. Citado por Max Caicedo Heiman Introducción a la sociolingüística. 1997. p. 131
JOLIBERT, Jossette: formar niños lectores y escritores de textos. Santiago de Chile: HACHETE 1990 p.57
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994. Articulo 20. p.24
LOMAS, Carlos. (1994): "La educación lingüística y literaria", en TEXTOS de
LOMAS; C. y OSORO, A. (1993): "Enseñar Lengua", en Lomas, C. C. y
MONTESSORI, Maria. Ibid p. 170
Osoro, A.: El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona.
PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. p. 179
TEAN A. Van Dijk, La ciencia del texto p. 214 Barcelona. 1997
VIGOTSKY, Lev S. obras escogidas. Tomo III. Barcelona.1998. p. 339

15. RESULTADOS ESPERADOS
La propuesta metodológica está diseñada con el objetivo de mejorar los procesos de comprensión lectora, a través de la lectura del cuento literario fantástico, por medio de diferentes estrategias didácticas integradas en las actividades y talleres propuestos para tal fín. En primer lugar se espera que a través del contacto con las directivas de la Institución y de las entrevistas y talleres de sensibilización con los docentes, se acepte e incorpore la propuestra en el PEI para continuar dandole aplicación en el transcurso del año para que los estudiantes tengan la oportunidad de mejorar los procesos de la comprensión lectora, lo cual favorece la comunicación en el ambito escolar y familiar de manera eficaz para la convivencia, estimula el desempeño académico y mejora los resultados de las pruebas de estado en los próximos años, permitiendo mayor acceso a la información y al intercambio cultural por medio de la lectura.
Por tal razón se pretende desarrollar la competencia literaria a través de la apropiación de enfoques teóricos y analíticos para que por medio de la lectura libre de diferentes cuentos fantásticos (los cuales constituyen el mejor material artístico literario para estimular la imaginación, la cual se desarrolla mediante la lectura y narración oral de cuentos) se estimule, sensibilice y despierte el interés en los estudiantes a cerca del goce estético y placer hacia la lectura de cuentos literarios, que conduzcan a formar el hábito lector y fomentar la comprensión lectora, a partir de la construcción, interacción, saberes previos y marcos cognitivos que reconstruyan sentimientos y valores, que permita la selección de textos y cuentos para el desarrollo de las actividades aislando el temor a la evaluación, para que a través de un ambiente adecuado se logre la participación e interacción autónoma y dialógica con el texto, con sí mismos y con la familia, núcleo fundamental de la sociedad; donde el individuo reconstruye el mundo, para comprender e interpretar lo leído.
En tal sentido el estudiante estará en capacidad de realizar diferentes clases de lectura; crítica, inferencial y literal a través de las cuales pueda identificar los elementos característicos del texto narrativo, la estructura del relato literario, propiciando la interpretación y comprensión lectora de manera más estructural y sistemática, a partir de distintos procesos, niveles y mecanismos necesarios para la lectura y producción intelectual escrita, de cuentos literarios de manera individual, profunda y conciente. Entendiendo que la lectura cumple un papel fundamental de permitir el desarrollo de las restantes habilidades y competencias del ser humano, como realización intelectual personal, es también un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como funsión cognitiva permite el acceso a los avances tecnológicos de la información, da la posibilidad de comprender y recrear críticamente la realidad. Por tanto, se espera sensibilizar, motivar e interesar a los padres de familia para que obtengan buenos textos que contribuyan al ejecicio de leer y de esta forma buscar la adquisición de la comprensión lectora, rescatando el hábito lector en los estudiantes lo que permite el fortalecimiento y desarrollo de nuevos conocimientos.
En consecuencia, a través de la participación en cada taller el estudiante estará en capacidad de producir textos escritos en los que expresen y expongan con imaginación sus sentimientos, valores y vivencias, retomando cuentos leidos, transformaran o inventaran nuevos cuentos creando personajes , espacios, tiempo y demás categorias narrativas a partir de este ejercicio de escritura y reescritura se recopilaran los mejores cuentos tanto leidos como producidos, con los cuales se elabore una antología literaria la cual se expondrá en actividades con la comunidad educativa quedando como material didáctico para ser utilizado por otros estudiantes y así motivar el interés por fomentar el hábito lector y fortalecimiento de la comprensión lectora.
De todo lo anterior se espera que el estudiante enriquezca su léxico y conceptos previos lo que sirve de base para analizar, comprender e interpretar la lectura y que le permita extraer con facilidad el tema e ideas principales, realizar resúmenes o reconstruir nuevos textos que de muestren la comprensión de lo leído y la capacidad de interpretación. Por tal motivo se espera que los estudiantes del grado sexto puedan expresar creativamente las imágenes sacadas del texto, a través de sus sentidos participando en el manejo estructural del cuento, de la lectura y de la posterior escritura.
En cuanto a la producción escrita, se tiene la expectativa que los estudiantes se apropien de conocimientos precisos sobre la cohesión, coherencia, propósito e intencionalidad necesarios para escribir textos en forma apropiada y lógica; igualmente que la pertinencia de los signos de puntuación, la ortografía, y el uso de figuras retóricas para que de igual modo, amplíen el léxico y la capacidad de redacción y mejoren los procesos de lectura comprensiva.
Por consiguiente se pretende que el cuento literario como estratégia pedagógica se convierta en una herramienta eficaz que permita lograr la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto y que éstos se enamoren de la lectura convirtiendola en hábito, contribuyendo a que sean más críticos, reflexivos, analíticos, creativos y comprometidos en la lucha por buscar la tan deseada calidad educativa. Y que la aplicación sea correcta ya que generalmente se culpa a los estudiantes del fracaso escolar cuando es una equivocación del docente quien como guia del proceso de aprendizaje debe influir en él al fomentar estratégias que conlleven a desarrollar determinadas habilidades y actitudes en los estudiantes, despertando el interés por la práctica de una correcta lectura, evitando adquirir malos hábitos lectores, a través del dominio de estos procesos, manejando la comprensión de diversos tipos de textos para dar significado y sentido a la lengua escrita, a los textos no verbales, a los niveles de interpretación (literal, inferencial y crítica) y a la ubicación de la información en el texto, por lo cual se perfeccione la comprensión lectora.
En resumen los resultados que se esperan con la aplicación de la propuesta pedagógica son:
El desarrollo de la capacidad para interpretar y comprender textos a partir de la lectura del cuento literario.
Por tal razón se pretende lograr que los estudiantes:
Participen en las actividades propuestas con las estrategias didácticas.
Disfruten del cuento literario atendiendo a las dimensiones cognoscitivas, proponiendo nuevos valores éticos y estéticos, participando de manera creativa y consciente en la busqueda de significados y sentido de lo leido.
Expresen sus saberes previos en los procesos de construcción, interpretación y comprensión del texto literario. Descubriendo experiencias maravillosas, aventuras fascinantes a través de las cuales se conmuevan sus sentidos y estimulen su capacidad mental.
Ejerciten la lectura comprensiva, adquieran fluidez verbal, creen el hábito lector y mejoren la comunicación escolar y familiar.
Observe e identifique los elementos integrantes del cuento, y la estructura narrativa propiciando la interpretación y comprensión lectora.
Ingresen a otros mundos posibles a través de su imaginación, comparando el mundo real y el mundo ficticio, a partir de distintos procesos, niveles y mecanismos de lectura.
Produzcan textos con cohesión y coherencia mediante sus vivencias, imaginación o teniendo como base la lectura de otros cuentos literarios, usando apropiadamente los signos de puntuación.
Reconozcan la importancia de la lectura de cuentos literarios dentro de su núcleo familiar.
Adquieran nuevos conocimientos a través de la lectura que les permita ser mejores seres humanos.
Logren excelentes resultados en las pruebas de estado (saber, ICFES).
De los padres de familia o acudientes se espera que participen en el proceso acompañando, estimulando a sus hijos y reflexionando a cerca de la lectura del cuento literario que permita desarrollar la comprensión lectora.

19. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES
EFRAIN IBARGÜEN MOSQUERA: Normalista Superior Institución Educativa Escuela Normal Superior” MARIA AUXILIADORA” Girardot Cundinamarca. Estudiante del cuarto semestre de homologación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, donde es co-investigador en la propuesta “El cuento literario como propuesta pedagógica en el ärea de Lengua Castellana que permita mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria general santander de Rioblanco”. Maestro de Básica secundaria en el centro Educativo la Uribe, donde es director encargado. dienteleon18@hotmail.com

MARLY MURILLO OTÁLORA. Normalista Superior Institución Educativa Escuela Normal Superior” MARIA AUXILIADORA” Girardot Cundinamarca. Estudiante del cuarto semestre de homologación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, donde es Co_Investigadora en la propuesta “El cuento literario como propuesta pedagógica en el Área de Lengua Castellana que permita mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria general santander de Rioblanco”. Maestra de Básica primaria en el centro Educativo Santa fé sede Los Alpes. Celular 3143299490

OFELIA YATTE PRIETO. Normalista Superior Institución Educativa Escuela Normal Superior” MARIA AUXILIADORA” Girardot Cundinamarca. Estudiante del cuarto semestre de homologación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, donde es investigadora principal en la propuesta “El cuento literario como propuesta pedagógica en el área de Lengua Castellana que permita mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria general santander de Rioblanco”. Maestra de Básica primaria en la Institución Educativa Agropecuaria El Quebradón sede El Porvenir. ofeli86@hotmail.com
Cel. 3102027093

domingo, 24 de mayo de 2009


Rincón Cipa Yolypa
"carnaval de negros y blancos"


Rincón Cipa Herrera


Rincón Cipas: Many y Pijaos


Rincón Cipa Calé
Las candidatas al reinado "Campesino"
Grupo musical
"Don Evelio"

Arreglando el rincón
representación día
del campesino

Tradición oral

TRADICIÓN ORAL

TUTOR: JORGE ELIECER TRIANA BLANDÓN

CIPA: PIJAOS

Efraín Ibargüen Mosquera

Marly Murillo Otálora

Ofelia Yatte Prieto

Ø ¿Qué acciones concretas podría realizar usted cómo docente o parte integrante de su comunidad para rescatar las manifestaciones de tradición oral en su comunidad?

Recopilar información de las personas más ancianas de la comunidad a través de entrevistas, repertorios, anécdotas, interrogantes, entre otros; para crear una antología de tradición oral y hacer uso de ella como material didáctico en el aula de clase.

Por ejemplo: Cuando se trabajan los temas de mitos y leyendas hacerlo a partir de ésta, con vivencias propias de la comunidad, además incluir coplas, refranes, retahilas, canciones, cuentos, relatos, adivinanzas, jeringonzas y demás expresiones de la cultura popular.

Ø ¿Cree usted que la tradición oral puede tener alguna utilidad pedagógica? ¿En qué niveles de expresión del conocimiento?

Sí, en el campo de la literatura, música (educación artística), valores.

Ø ¿Para qué sirve la tradición oral a los hombres?

Para mantener viva sus creencias y costumbres de generación en generación a demás

para recrear, divertir y compartir ratos amenos de diálogo e intercambio cultural con los demás.

ENSAYO

Teniendo en cuenta el concepto, propiedades y transmisión de la tradición oral, es evidente que ésta, está ligada al uso del lenguaje; partiendo de éste sabemos que juega un papel importante en nuestra cotidianidad y que gracias a él hoy podemos contar y escuchar histórias como: mitos, leyendas, cuentos, entre otros, los cuales se han transmitido de generación en generación de forma oral, de padre y abuelos a hijos y nietos para perpetuar los conocimientos.

Es así como el realismo ingénuo del pensamiento de siglos anteriores empezó a ser superado en el presente siglo, donde sobreviven las ciencias de la cultura como las ciencias del lenguaje; un producto típico de este realismo es la tesis que sustenta que la realidad del lenguaje es el empleo que se hace de él.

Por otra parte Ferdinand de saussure[1] distingue el acto individual, particular del habla y la lengua definido como: el conjunto de convenciones necesarias adaptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje en el individuo, contrario a lo que cree el realismo ingénuo, las alteraciones personales que éste introduce solo llegan a formar parte de la lengua.

Por consiguiente, en el dominio de la tradición oral existen fenómenos paralelos: solo puede afirmarse que un hecho pertenece a la tradición oral cuando ha sido aceptado por la comunidad y ha perdurado en varias generaciones, si el medio rechaza la creación del individuo desaparecerá sin dejar huella.

Por lo tanto la tradición oral sirve a los hombres para conservar un legado cultural e histórico de los conocimientos adquiridos a través de las vivencias, experiencias y experimentación sobre la vida, la enfermedad y la muerte; los origenes de los dioses, astros y fuerzas de la naturaleza; el empleo de la agricultura, la ganadería, oficios, artesanías, la medicina y la botánica; la propagación de consumo de los alimentos; los usos de la vivienda y el vestido; las normas que rigen la familia y la vida social; los bailes los cantos y la música. Para transmitirlos de forma oral de una generación a otra generación.

Claro está, que en la tradición oral solo perduran aquellas formas que tienen un carácter funcional para una comunidad. De lo anterior se desprende que el nacimiento de un fenómeno de tradición oral presupone que una comunidad lo acoja y lo sancione. El camino es tan largo como el que va desde la modificación individual del lenguaje hasta la mutación gramatical.

Para concluir, la tradición oral no solo sirve para conservar el acervo cultural, también para integrar a la familia para recrear, divertir y auspiciar el goce que produce escuchar esas fantásticas historias de los abuelos; que a su vez soñaron arrullados por las histotias de sus antepasados. Es necesario trabajar por mantener viva esta tradición ya que los avances y las nuevas tecnologías amenazan con acabarla, ya que la pantalla inhibe la capacidad de escuchar, hablar, compartir…

  1. Transcripción de una leyenda propia de la región en más de dos versiones.

LA PATASOLA

Narrada por AMPARO YATTE PRIETO, edad 48 años.

Vereda Manzanares

Sucedió en este territorio cuando empezaron a venir de otras partes los colonos, contaba mi abuelo que vino un señor con dos jovenes a tumbar monte y sembrar maiz por alla de San Miguel para arriba en un sitio llamado Las Vegas.

Resulta que un muchacho era muy enamorado y se la pasaba de día hablando de las mujeres; decÍa ah! En estas montañas sin mujeres y solos, necesitamos una compañera. Una tarde cuando tenian un buel lote hecho se les apareció una muchacha muy bonita en el tajo y los llamaba, las hacía señas que fueran, uno de ellos dijo que no era posible que por ahí hubiera, en esa montaña, una muchacha tan bonita porque más abajo donde habia más gente nunca la habian visto. Que mejor se fueran para abajo donde había más gente, el otro dijo que cuento de irnos cuando esa muchacha linda nos llama. Los otros se fueron y él se quedó con la muchacha y por la noche llegaron al cambuche y cuando se fueron a dormir apagaron la luz y se acostaron paro él sintió algo muy extraño, prendió la linterna y vió a una mujer muy horrible, que abrió la boca y tenía unos colmillos muy puntudos y se lo iba a comer pero él salió corriendo y rezando y cuando llegó a un plan donde había ganado se metió en medio de ellos y la patasola rondaba pero no se le acercó, que por ahí a las cuatro de la mañana se fue gritando por el lado del río hacia arriba a la montaña y el muchacho amaneció con el ganado y así se salvó de ser deborado por la patasola.

Narrada por ARLEDY MENDOZA MOSQUERA, edad 28 años

Vereda El Porvenir

Yo escuche esta versión de un tio, se llamaba tio Saturnino, él nos contaba que una vez se fueron tres cazadores por allá para una montaña grandísima y les tocó que quedarsen en una choza que estaba abandonada. Cuando empazaba a oscurecerse escucharon un grito de una mujer a lo lejos y uno de ellos dijo ah! Por aquí hay mujeres, pero uno de ellos se asustó y les dijo que era la patasola que no fueran a contestar, el otro decía que eso eran mentiras que eso era una muchacha que había por ahí perdida que la llamaran para que los acompañara, entonces se pusieron a gritarla y al momentico la sintieron cerca, entonces el que gritaba se acostó en el sarso y los otros dos debajo; como a media noche escucharon como que masticaban huesos, un sonido muy feo y el que estaba debajo sintió que le caia algo y alumbró con la mechera y era sangre, se asustó hizo levantar al otro y se fueron trillando monte en lo oscuro como pudieron y salieron hasta un potrero y la patasola los iba persiguiendo se metieron al medio de un ganado y la escuchaban gritar y gritar y ahí se amanecieron.

Dicen que cuando la patasola está lejos se escuchá gritar cerca y cuando está cerca se escucha lejos.

Narrada por OSCAR BELTRÁN YATTE, edad 30 años

Finca El Encanto

Vereda Manzanares

Mi papá me contaba que en los tiempos cuando recién terminó la violencia habia un paso de Gaitán hacia la vereda El Quebradón que tocaba pasar por pura montaña hasta salir a una hacienda que llama Las Vegas, y contaba mi papá que dos muchachos se vinieron y llagaron a Las Vegas a eso de las seis de la tarde y ellos decidieron quedarse y empezaron a decir que querian una mujer y que querian una mujer, bueno se acostaron y por ahí a las siete de la noche oyeron que golpeaban y era una muchacha muy bonita, pidió posada y le dijeron que sí pero que alguno de ellos tenía que acompañarla pero uno le dijo al otro que se quedaran ellos en el sarso y que ella durmiera sola paro él no quizo y se acostó con ella en el sarso y el otro abajo cuando sintió que le caía agua y él alumbró y vió que era sangre entonces se paró y subió al sarso yalumbró y era un bicho muy feo, dicen que esqueletudo y que estaba comiendose al compañero, entonces el salió corriendo y más abajo había otra hacienda que se llamaba San Miguel y cuando el llegó al filo el bicho le seguia detrás pero como le llevaba ventajita corrió hasta que llegó a la hacienda y como no había gente por ahí se metió en medio del ganado y como al ganado los bichos no le hacen nada él pudo salvarse eso lo contó mi papá en los tiempos antiguos.

Yo voy a contar la historia que me pasó a mi teniendo ocho años, nos fuimos con tres primos para el rio a buscar leña, iyendo por el rio arriba encontramos un caso particular un rastro en la arena de un pie grande y uno pequeñito y en cuanto estabamos en la pura selva se nos hizo raro mis primos optaron para seguir adelante y buscar quien era mirando como las encontrabamos para cogerlas y quitarles los otros pies por que nosotros deciamos que era la madrediagua o la patasola entonces seguimos y ya bien arriba encontramos una piedra por donde no se podia subir y ellos si pudieron subir esos rastros como si acabaran de pasar y estilaban agua entonces a nosotros nos dio mucho miedo y nos devolvimos y bajando no encontrabamos lo que habiamos encontrado de pa’rriba. Ese día tuvimos esa experiencia y me corte un pie y me dijeron que fue por desobediente porque me fui sin permiso y que por eso nos había salido ese espíritu.

  1. Descripción del núcleo narrativo.

Las versiones anteriores son leyendas ya que son narraciones que tienen principio en los recuerdos históricos, pero se les agregan fantasias o habladurias populares. Las personas narradoras afirman que quienes le narraron decían que era verdad aunque inverosímiles se supone que eso ocurrió.

  1. Clasificación del tipo de leyenda.

Teniendo en cuenta la taxonomía presentada por Chertrudi las anteriores narraciones: por una parte son “leyendas históricas o histórico-culturales” ya que son “relativas a una localidad” (Las Vegas) “y concernientes a la historia de los primeros tiempos” cuando la vereda San Miguel era casi selvática, por otra parte se puede ubicar en “seres y fuerzas sobre-naturales” puesto que se trata de “espíritus de lugares culturales”[2] Análisis de la función social de cada versión considerada en el contexto amplio de la cultural local donde aparece.

  1. Profundización de acuerdo con el tema, motivos, contexto histórico-social.

De acuerdo a lo narrado el tema es la aparición de una muchacha hermosa que seduce a los hombres para luego deborarlos, cuando se transforma en un ser horrible.

El motivo es que la Patasola castiga a los hombres infieles o que hablan mal de las mujeres y que desean sexo, también a los desobedientes.

El contexto histórico es la zona rural de agrestes montañas cubiertas de selva, habitada por muy pocas personas y generalmente hombres.



[1] Jakobson Roman. Taller de Tradición oral. P15

[2] Ibid taller de tradición oral p.174-175

EL DISCURSO LITERARIO Y LA PSICOCRÍTICA

EL DISCURSO LITERARIO Y LA PSICOCRÍTICA

TUTOR: JORGE ELIECER TRIANA BLANDÓN

CIPA: PIJAOS

Efraín Ibargüen Mosquera

Marly Murillo Otálora

Ofelia Yatte Prieto

NÚCLEO PROBLÉMICO 1

Presupuesto teórico para abordar el discurso literario y la psicocrítica

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?

· FENOMENOLOGÍA: Es una corriente del pensamiento filosófico que estudia los fenómenos puros; sociales y naturales. Estudia los componentes y la formación de significados en la experiencia; modifica cada objeto hasta descubrir lo que hay de invariable y su escencia universal, enfoca una lectura del texto totalmente que no afecta lo externo de ella, el texto queda reducido a ejemplificación o a encarnación de la conciencia del autor.

· HERMENÉUTICA: Es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido y su facil comprensión a través de un proceso de reconstrucción por parte del lector, teniendo en cuenta la intención del autor para revivir el acto creado. Principales exponentes: Friedrich Schelier, Macher y Wilhen Dilthey, Hans Georg Gradamer.

· TEORÍA DE LA RECEPCIÓN: Estudia las relaciones reconociendo la dimención sincrónica y diacrónica. Teniendo en cuenta la percepción estética y los gustos del público. Los lectores concretizan la obra literaria, que es una cadena de signos por lo cual éste participa activamente y los efectos dependen de la interpretación.

· ESTRUCTURALISMO: Movimiento europeo que emergió en Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempeña una función clave. Se propone identificar y definir las reglas o limitaciones en que el significado es generado y comunicado.El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure, cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss publicó en el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural del mito: donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código.

· SEMIÓTICA: También conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Basan sus teorías en la distinción fundamental del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. La obra de Saussure estudia el signo lingüístico y establece una clasificación del lenguaje. Puede considerarse como lengua, habla o como el conjunto de reglas sintácticas y seménticas. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo.

· POS-ESTRUCTURALISMO: Analiza las estructuras sociales y políticas con relación entre el significante, el significado y el poder y su relación entre realidad, lenguaje, historia y sujeto; todo principio fijo debe ser deconstruido toda oposición superada; hay simpre un desfase de significado expresado que puede acabar con el texto pero se debe tener en cuenta que el significado cambia según el contexto.

· PSICOANALISIS: El análisis de los textos literarios no intenta referirse a la realidad sino a lo manifiesto del muindo del subconsciente y de mostrar el subtexto que toda obra de arte encubre y revela a la vez teniendo en cuenta el poder del autor, la intención y la imaginación haciendo uso de la semiótica que es fluida y derriba las barreras y contra posiciones; es un proceso en el interior de los sistemas convencionales y de signos pero cuestiona sus limites y los transgrede; su pricipal motivacion es evitar el dolor y conseguir el placer por lo cual la lectura resulta placentera.

· FORMALISMO RUSO: Victor Erlich separa el lenguaje literario de la lengua ordinaria; se interesaron en la poesía, la prosa y el cuento contribuyendo al estudio de género, signos, función, molde literario o periodización; usan la literatura popular y de masa contrastando con el folklor predominando las fuerzas sociales sobre la vountad del individuo.

Define la literatura como un lenguaje singular que se opone a lo práctico; el lenguaje poético tiene una especialidad orientada hacia si mismo y no a los objetos; la literatura no se considera una cualidad inherente sino como las diferentes formas en que gente se relaciona con lo escrito.

· CRÍTICA INGLESA: New Criticism habla de la falacia genética que se deriva de explicar el texto, su origen, sociedad, biografia del autor.

V.V. Vinogradov afirma que el estudio literario debe ser funcional sin disociarse de aspectos relativos a la historia y evolución de la literatura.

· CRÍTICA POLÍTICA: Le da un enfoque político a la teoría literaria, Eagleton dice que la historia de la teoria literaria moderna es parte de la historia ideológica de nuestro tiempo su relación es la forma de organizar la vida de la sociedad y las relaciones de poder; pero el escribir, leer y entender son anteriores a toda organización; la política puede estar implícita en algunas obras, contexto político, histórico o social en el que se escribe para si entender los meritos psicoanalíticos o políticos.

2. ¿Cómo aborda la sociocrítica a la literatura?

La aborda teniendo en cuenta el espacio o nivel social y cultural, el tiempo y el público, para que el lector o receptor la interprete y adopte a la realidad.

3. ¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literario y la sociocrítica como ejercicio pedagógico para hacercar la literatura al aula de clase como ejercicio de re-interpretación del contexto?

La teoría literaria equivale a saber el porque y para que pensamos y hacemos lo que hacemos, el discurso literario implica utilizar todos los elementos de la lengua: tales como la semiótica, lingüística, semántica…teniendo en cuenta sus diferentes enfoques teóricos del lenguaje, la crítica por su parte nos sensibiliza frente a una obra literaria en retrospectiva darle denominción a las formas, estructuras, esencia, significado entre otros.

Dentro de la obra, con este preámbulo podemos sugerir que para acercar la literatura al aula se debe tener en cuenta la naturaleza de cada acto. Esto implica tener un conocimiento profundo y completo de los aspectos antes mencionados y un compromiso en pro de la interpretación de la realidad. Ademas utilizar todos los recursos necesarios literarios y no literarios como: la retórica, pragmática, el teatro, la música, la danza, poesía, problemas sociales, ambientales y culturales entendiendo la literatura como legado cultural para lograr dicho propósito.

NÚCLEO PROBLÉMICO 2

El texto literario vs. El discurso literario

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué es texto literario?

Es un texto estético, escrito con imaginación, creatividad e intelecto por autores con formación especial y una visión más amplia del mundo. Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. No son textos literarios aquellos de uso didáctico (guias, informes, documentales) de carácter educativo (medicina, derecho, deportes….)

2. ¿A qué se llama función principio constructivo?

Al principio de la equivalencia del eje de selección al eje de combinación. La equivalencia pasa a ser un recurso constitutivo de la secuencia. La secuencia de palabras no sólo se lee o se capta un contenido, un mensaje verbal, sino también un modelo fónico, paralelismos y oposiciones fónico-fonológicas, morfo-sintácticas, visuales o semánticas, un ritmo y otros elementos que permiten reducir el texto literario a su contenido y a su significado.

3. ¿De donde parte la noción de práctica social?

De la comunicación, la precisión semántica y la capacidad de darse a entender y escuchar al otro, se espera que la lengua adquiera mayor relevancia y su dominio se perciba como más necesario y útil cuando se compruebe que de ella depende lograr defenderse con propiedad, alcanzar un acuerdo conveniente, superar un problema afectivo, zanjar una disputa, salvar una situación incómoda con los compañeros, las autoridades o la familia, y comprender y ser comprendido.

4. ¿A qué se llama ideologema?

Conceptos y creencias, muchas veces de naturaleza política, que defiende un grupo o un individuo.

5. ¿Cuáles son las teorías que soporta el discurso narrativo?

Estudio morfológico del cuento maravilloso de Vladimir propp,

El análisis estructural de Greimas

6. ¿Cómo cumple una función social el texto?

A través de la coexistencia de interpretaciones fundamentalmente diversas, a la sobreposición, a cada texto, de una reserva incalculable de decodificaciones.

7. ¿Cómo debe relacionar el docente estas lecturas con su práctica pedagógica?

A través de talleres de lectura y escritura. En los que los estudiantes creen poesías, coplas, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, entre otros haciendo uso del lenguaje literario. Motivando a los estudiantes para que lean y hagan sus propias producciones escritas.

8. ¿Cómo construir el sentido del texto poético?

A través del carácter plurisignificativo el cual permite que la obra tenga varios sentidos, por tanto es necesario integrar el contenido, expresión literaria, niveles de la lengua en relación significante – significado para hallar los vínculos de los distintos aspectos.

9. ¿El texto narrativo es un canal de carácter ideológico?

Sí, ya que se construye y deconstruye a través del análisis discursivo, el método semiótico, la organización narrativa, su morfología, secuencias, funciones, acciones, formas y estructuras. Formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes para su propio beneficio, donde intentan perpetuar sistemas de fé que en el fondo protegen su bienestar económico.

NUCLEO PROBLEMiCO 3.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo descifrar el nivel semiótico del discurso literario?

Se puede decifrar como fenómenos de comunicación, en el que el lenguaje se despliega a sí mismo como una red simbólica con la posibilidad de producir significaciones nuevas. Para esto debemos tener claro que es un discurso literario, además ciencias como la sintaxis, la semántica y la pragmática.

2. ¿Cómo reconstruir el sentido del texto poético?

A través del carácter plurisignificativo el cual permite que en la obra haya varios sentidos, por tanto es necesario integrar el contenido, expresión literaria, niveles de la lengua en relación significante-significado para hallar los vínculos de los distintos aspectos.

Si sabemos interpretar el significado del texto podemos reconstruirlo, es decir; cada vez que se lee se puede producir un texto nuevo a través de la resignificación.

3. El texto narrativo es un canal de comunicación de carácter ideológico.

¿De que manera se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?

Teniendo en cuenta el análisis discursivo, el método semiótico, la organización narrativa, su morfología; secuencias, funciones, acciones, formas, estructura… Además de definir el tipo de discurso que se pretende abordar ante todo es necesario conocer el contexto social, ya que la ideología es determinante según el tipo de sociedad.

4. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del discurso teatral?

La estructura multiple de signos que se desenvuelven en los diversos niveles como acción comunicativa, línea contínua entre;

El autor____director­­­­­­­_____actor____espectador en un espacio escénico.

Autor________Actor Autor________Espectador

Se tienen en cuenta otros elementos como:

Vestuario, paralingüística; inteligencia kinésica y proxémica.

Expresión verbal; entonación, ritmo, velocidad, intensidad…

Expresión corporal; utilización del espacio escénico, iluminación, decoración.

Significación y comunicación en el arte.

Aproximaciones a la acción dramática multilineal.

Entre otros…

NÚCLEO PROBLÉMICO 4

Discurso literario, realidad y escuela

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación de los discursos literarios?

Teniendo en cuenta el espacio o nivel social y cultural, el tiempo, el público, utilizando un lenguaje adecuado y comprensible para que el lector o receptor, interprete el mensaje y lo adopte a la realidad. Un discurso literario no puede estar aislado del contexto, debe estar situado en circunstancias específicas que permitan ser comprendido aún siendo ficcionales a través de mundos posibles…

2. ¿De qué manera el texto como productos de discursos literarios se puede imbricar en los proyectos de aula?

Teniendo en cuenta que la literatura es un factor de mayor importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y que a través de ella se puede desarrollar diversas capacidades en los estudiantes, las cuales permiten su crecimiento intelectual tales como: la imaginación, interpretación, creación y reproducción de textos literarios. De acuerdo con lo anterior el docente puede planear estratégias que conduzcan a la elaboración de discursos literarios dentro y fuera del aula como: concursos de lectura, reproducción de textos literarios, dramarizados, entre otros.

Del mismo modo se puede integrar el discurso literario en los proyectos de aula llevandolo a la práctica a través de poesias, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, retrahilas, coplas, entre otros. Recopiladas por los estudiantes de diferentes medios; orales, escritos… para construir una antología literaria que permita las prácticas lecto-escriturales.

3. ¿Cuáles son los sentidos del discurso académico de la escuela?

El sentido de los discursos académicos de la escuela, es conducir a los estudiantes a la elaboración de textos verificables, objetivos que incentiven el desarrollo de la capacidad argumentativa y crítica, orientadas hacia la transmisión y producción de conocimientos.

La adquisición de conocimientos precisos, coherentes, lógicos y claros que sirvan al estudiante en el desenvolvimiento discursivo en el entorno social en el que se desarrolle y se encuentre. A pesar que generalmente en la escuela el discurso académico es de carácter transmisionista se debe motivar a los estudiantes para que lean y hagan sus propias producciones escritas haciendo uso del lenguaje literario; que permitan dejar un legado histórico y cultural que perdure en la memoria de las generaciones futuras, dada la necesidad de comunicar ideas, sentimientos, conocimientos…