domingo, 24 de mayo de 2009

DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL LENGUAJE

DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL LENGUAJE

TUTOR: RUBEN DARÍO PIEDRAHITA LLANOS

CIPA: PIJAOS

Efraín Ibargüen Mosquera

Marly Murillo Otálora

Ofelia Yatte Prieto

NÚCLEO PROBLÉMICO 1

PREGUNTAS PROBLÉMICAS

1. ¿Cuál es la importancia de la normatividad colombiana como apoyo a la labor docente para el desarrollo de competencias a través del lenguaje?

El desempeño del ser humano en su interacción con contextos socioculturales y disciplinarios específicos, capaz de integrar conocimientos y habilidades de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

La importancia radica en que fija los parámetros que debe asumir el docente para desempeñar cabalmente su labor, para mejorar los procesos pedagógicos y de aula, sin perder de vista la perspectiva y los principios que lo sustentan. El docente lo entendemos, en este sentido, como alguien que problematiza, que jalona, y como un mediador social y cultural.

2. ¿Cómo incorpora la normatividad educativa colombiana el desarrollo de competencias en los individuos?

Articulándolas en una secuencia de complejidad creciente y agrupandolas en conjuntos de grados establecidos.

Difundiendo la política, para apoyar su implementación y desarrollo a través de acciones que asistan técnicamente a las instituciones y centros educativos, liderando procesos de actualización, formación y capacitación docente; para lograr que el niño, joven y adulto apliquen sus conocimientos en la vida diaria y se desempeñen bien.

3. ¿Cuáles son las clases de competencias que debe tener un individuo para desempeñarse acertadamente en la vida diaria con respeto al lenguaje?

Algunas competencias asociadas con el lenguaje son:

• Competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados.

• Competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.

• Competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.

• Competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través del lenguaje, e innovar en la búsqueda de un estilo personal.

4. ¿Cuál es la visión del desarrollo de las competencias en lenguaje que quiere transmitir los Lineamientos Generales de Lenguaje y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje al individuo colombiano?

Preparar a los estudiantes para las complejas exigencias de las sociedades contemporáneas, promoviendo el desarrollo de ciertas capacidades y superando el énfasis en el aprendizaje de los contenidos; para formar ciudadanos integrales, con una concepción del lenguaje, a nivel familiar como núcleo de la sociedad, a nivel cultural, en el país y en el mundo con excelentes oportunidades que conlleven a mejorar la calidad de vida.

Con una visión del desarrollo humano sostenible como visión articuladora y totalizante de las relaciones del hombre con sus semejantes y con su medio, que hace perdurable el progreso para nosotros y para las generaciones futuras, que desarrolla la capacidad humana del trabajo como una potencialidad abierta y coordinada con el flujo de todas las formas de vida como sistema.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cuál es el espíritu de la Ley General de Educación en cuanto a formación del individuo colombiano en competencias?

Protende fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal, en la que escuchar, hablar, leer y escribir tomen sentido en los actos comunicativos.

Conocer la realidad del estudiante y sus necesidades para así precisar una formación integral eficaz, con calidad a fin de formar ciudadanos autónomos con capacidades y potencialidades útiles a la sociedad.

2. ¿Cómo se concibe el decreto 1860 de 1994, el decreto 230 de 2002 y el decreto 3055 de 2002 el desarrollo de competencias en el individuo colombiano?

Se conciben como normas reglamentarias en materia de currículo, evaluación y promoción favoreciendo la calidad, continuidad y universalidad de la educación, en busca de mejorar el desarrollo de los procesos de formación en los educandos para lograr el cumplimiento de los fines de la educación constituyendo lineamientos generales con el objetivo de orientar el ejercicio de las respectivas competencias y de la labor docente.

3. ¿Cuáles son los ejes en torno a los cuales giran los Lineamientos Curriculares de Lenguaje y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje?

Son cinco ejes:

Un eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación; referimos al conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, contextos de uso... en general: lenguaje verbal (oralidad, escritura...), lenguajes de la imagen (cine, publicidad, caricatura...), señales.... Estos sistemas de significación son construidos por los sujetos en procesos de interacción social. Presenta cuatro niveles: construcción o adquisición de significación, uso, control sobre el uso y desarrollo de escritura…

Un eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos; supone la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos, explicativos... Los sujetos capaces de lenguaje y acción (Habermas,

1980) deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades de acción y comunicación. Presenta tres procesos: intratextual, intertextual y extratextual.

Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje y al papel de la literatura; pretende el estudio de la literatura: como representación de la cultura y suscitación de lo estético, como lugar de convergencia de las manifestaciones humanas, de la ciencia y de las otras artes y como ámbito testimonial en el que se identifican tendencias, rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores y obras.

Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación; trabaja sobre los derechos y deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma y el respeto por la diversidad cultural. A nivel del aula, este eje se refiere al trabajo sobre el reconocimiento de los múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, lo mismo que sobre la claridad y el respeto de roles y turnos conversacionales.

Un eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento; se refiere a las estructuras de pensamiento y de acción que el niño adquiere constructivamente en activo enfrentamiento con la realidad externa...

4. ¿Cuál es la incidencia de la incorporación de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje en el Plan de Mejoramiento Institucional?

Incide en el mejoramiento en la calidad de los procesos comunicativos y de aprendizaje permitiendo: expresarse con autonomía, comunicarse efectivamente, saber relacionerse con los demás, desarrollar el pensamiento; lógico, crítico y creativo.

NÚCLEO PROBLÉMICO 2

PREGUNTA PROBLÉMICA

· ¿Cuáles son las categorías y características de las Competencias Básicas, Generales y Específicas en Lenguaje?

La noción de competencia es una categoría pensada desde la constitución y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo. Pero esta noción está referida básicamente a potencialidades y/o capacidades. Las competencias se definen en términos de “Las capacidades con que un sujeto cuenta para...”, sólo se visualiza a través de desempeños, de acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. Ésta parece ser una de las características básicas de la noción de competencia, el estar referidas a una situación de desempe ño, de actuación, específica.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cuáles son las Competencias Generales?

Interpretar, argumentar, proponer

2. ¿Cuáles son las Competencias Básicas?

Escuchar, hablar, pensar, leer y escribir

3. ¿Cuáles son las Competencias Específicas en Lenguaje?

Textual: Distingue tipologías textuales. Identifica rasgos predominantes en distintos tipos de texto, construye y reconstruye estructuras, siguiendo principios lógicos.

Discursiva: Interpreta o produce sentido con recursos y estrategias pertinentes; usa recursos textuales para situarse como sujeto del discurso, y el saber tanto conceptual como del mundo social y físico.

4. ¿Cuáles son los niveles de Competencias en Lenguaje?

Sintáctico, semántico y pragmático.

5. ¿Cómo se relacionan las Competencias Específicas con los Niveles de Competencias?

En la identificación del significado literal de textos verbales.

Comprensión del sentido global de relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales…

Aplicación de las funciones de la comunicación según el contexto.

La producción de un texto, el análisis de una situación comunicativa o de un acto de habla, la intervención en una argumentación oral...

Lo cual da pertinencia en el lenguaje y la comunicación.

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y LA EDUCACIÓN A PARTIR DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1994

Teniendo en cuenta el proceso educativo desde la educación tradicional a la educación a partir de la promulgación de la ley 115 del 8 de febrero de 1994 se establece que: el objetivo de la educación tradicional es dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos por la sociedad y las valoraciones adaptadas tradicionalmente, donde el niño tenía una tabla rasa sobre la que se imprime desde el exterior, saberes específicos, en una escuela que se encarga de dirigir las transmiciones de una manera sistemática y acumulativa, donde el estudiante como elemento pasivo del proceso reproducía los saberes transmitidos por el docente, limitandose a escuchar, entender, imitar, corregir y acatar normas constituidas por informaciones socialmente aceptadas. Los elementos curriculares entendidos como conceptuales, básicos que condicionan lo demás (objetivos, metodología evaluación).

El aprendizaje tenía un carácter acumulativo, sucesivo y contínuo, por ello el conocimiento debía ser secuencial e instruccional o cronológico a través de exposiciones orales y visuales del maestro, hecha de manera reiterada y severa que garantizaba el aprendizaje; haciendolo de una forma real que facilitara la percepción, de manera que su presentación condujera a la formación de imágenes mentales; con una finalidad de determinar hasta que punto habían quedado impresos los conocimientos transmitidos. Las calificaciones obedecian a criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos tradicionales.

A partir de 1994 a través de la ley general de educación 115 el gobierno regula el sistema de enseñanza y aprendizaje fijando reglas muy concretas para su desarrollo cuyo objetivo es el proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes en pro del estudiante para la vida. Proporcionándole un medio conveniente para experimentar, obrar y asimilar con espontaneidad, trabajar y crear en la razón con libertad y autonomía; donde el estudiante elabora su conocimiento al interactuar con los objetos; en un espacio donde se aprende el hacer creando condiciones para el contacto con la naturaleza y la sociedad, lo cual permite al estudiante pensar y actuar a su manera; dirigido por el docente promotor de desarrollo humano y la autonomía de los estudiantes, conocedor del desarrollo del niño, teniendo en cuenta la individualización y autogestión educativa; donde el estudiante debe aprender a clarificar las fuentes de su propia experiencia antes que los demás.

Los contenidos están constituidos por el mundo, la naturaleza, la sociedad, la realidad, con sus elementos, acciones, procesos, situaciones, objetos y redes conceptules ya estructuradas; los contenidos educativos deben organizarse, partiendo de lo simple y lo concreto, hacia lo complejo y abstracto incluyendo unos estandares y competencias; mediante las lúdicas y actividades, permitiendo la construcción del conocimiento a través de la experiencia y con bases en las capacidades del estudiante; entendidas como útiles de la infancia, como son la manipulación y experimentación que contribuyen a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de capacidades individuales como el saber, saber hacer y ser, evaluandose la espontaneidad y la acción de acuerdo con sus capacidades y procesos individuales.

PRO-EDUCACIÓN TRADICIONAL

PRO-EDUCACIÓN SEGÚN LEY 115

· Respeto por la educación y el docente.

· Interés por aprender.

· Acumulación de saberes.

· Autenticidad en los valores y relaciones humanas.

· Calidad en la formación de los estudiantes.

· Promoción de los derechos y deberes de los estudiantes.

· Libertad de expresión y autonomía.

· Libre desarrollo del pensamiento y la personalidad.

· Flexibilidad curricular, de evaluación y promoción.

CONTRAS

CONTRAS

· Maltrato físico y psicológico al estudiante.

· La no libertad de expresión y autonomía.

· No se tenían en cuenta los deberes y derechos de los estudiantes.

· Irrespeto por la educación y hacia el docente.

· Perdida de los valores.

· Degradación de la educación.

· Facilismo y permisibilidad en todo…


NÚCLEO PROBLÉMICO 3

PREGUNTA PROBLÉMICA

· ¿Cómo puede el docente de Lengua Castellana relacionar y establecer correspondencia entre las Competencias Básicas, Generales y Específicas (de lenguaje) y los niveles de Comprensión Lectora?

Fortaleciendo estas competencias y habilidades intencionalmente a través de las diferentes prácticas pedagógicas del aula de clases. Por ejemplo, la manera como se argumenta, la forma como se exponen las ideas, los modos como se discute o se describe, la función que se asigna a la escritura, a la toma de apuntes, la función de la lectura. Comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición clara frente a la pedagogía del lenguaje.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cuáles son los niveles de Comprensión de lectura necesarios para desarrollar las Competencias en Lenguaje?

NIVEL LITERAL

“Literal” viene de letra, y significa la acción de “retener la letra”. Se constituye en la entrada al texto, hay dos variantes: la literalidad transcriptiva (el lector reconoce palabras y frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones automáticas con su uso) y la literalidad en el modo de la paráfrasis. (el sujeto desborda la mera transcripción grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica en donde palabras semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido).

NIVEL INFERENCIAL

Está relacionado con la categoría inferencia. O los procesos inferenciales del pensamiento: todo signo evoca la cosa significada, la asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es signo. El contenido de la conciencia, toda la manifestación fenoménica de la mente, es un signo que proviene de la inferencia.

El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización, espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, entre otras inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto.

NIVEL CRÍTICO-INTERTEXTUAL

En este nivel de lectura se explota la fuerza de la conjetura, determinada en gran parte por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual).

En la lectura crítico-intertextual el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y posibles (los campos isotópicos, en términos de Greimas) que el texto puede soportar, en un proceso de semiosis que converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, de alusión o de imitación.

2. ¿Cómo se relacionan las Competencias Específicas, los Niveles de Competencias y los Niveles de Comprensión Lectora?

Tienen una estrecha relación no se pueden tomar separadamente por que unos dependen de los otros. Los niveles de comprensión lectora permiten caracterizar los niveles de competencias y para ello es necesario tener en cuenta las competencias específicas.

NÚCLEO PROBLÉMICO 4

PREGUNTA PROBLÉMICA

· ¿Cómo debe el docente de Lengua Castellana diseñar las actividades pedagógicas y didácticas teniendo en cuenta las Competencias en lenguaje y los niveles de Comprensión Lectora?

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué es un Estándar y un Estándar Básico de Competencia?

Son criterios claros y públicos que permiten conocer que es lo que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Son guia referencial para que todos los colegios ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos.

2. ¿Cuáles son las características de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje?

· Enunciado identificador; en el que se expone un saber específico y una finalidad de ese saber. Subprocesos básicos; que hacen evidente el estándar. Secuencia; los estándares están interrelacionados. Todos los tipos de textos son abordados en todos los cursos, guardando su complejidad.

· Pretenden un desarrollo paulatino y real de las competencias; gramatical, textual, semántico y literario.

· Enfatiza la producción e interpretación textual, el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.

· Ofrecen referentes básicos para la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, mediante el uso del lenguaje.

3. ¿Cómo están organizados los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje?

Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco aspectos:

1. Producción de textos.

2. Comprensión de textos.

3. Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.

4. Otros sistemas simbólicos.

5. Ética de la comunicación.

4. ¿Cómo se deben leer los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje?

La estructura definida permite una lectura vertical y horizontal de los estándares, así como la comprensión de su relación con el conjunto de grupos de grados y la organización temática y conceptual de cada estándar.

5. ¿Qué es una actividad pedagógica?

Es lo que se va a enseñar, todas las actividades que se desarrollan para alcanzar un logro o meta. Son todas las acciones practicadas por los docentes.

6. ¿Qué es una actividad didáctica?

Es la manera como se va a enseñar, son todas las estratégias desarrolladas y mecanismos utilizados para llevar a cabo una actividad pedagógica.

7. ¿Cómo se relacionan los niveles de Competencias, las competencias específicas, los niveles de lectura, las actividades pedagógicas y las actividades didácticas entre sí en el plan de estudios?

Todos deben estar interrelacionados, se relacionan en la manera como el docente programe y planee las clases.

Haciendo énfasis como un factor transversal, orientando a la formación de sujetos participativos, críticos y constructores de cualquier tipo de conocimiento.

MAPAS CONCEPTUALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO EL QUEBRADÓN SEDE EL PORVENIR

PLAN DE CLASE 2009

AREA LENGUA CASTELLANA PERIODO 1 GRAD0 TERCERO

TEMA : LA NARRACIÓN DOCENTE : OFELIA YATTE PRIETO

FECHA : TIEMPO:

ESTANDAR

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

COMPETENCIA

Gramática

Semántica

Textual

NIVEL DE COMPETENCIA

Comprensión del sentido global de relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales etc.

LOGRO

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

Producir textos orales y escritos con claridad y coherencia.

ACTIVIDAD DIDACTICA

· Escucho y leo narraciones (cuentos, fábulas)

· Narro anécdotas.

· Expreso un texto narrativo en forma oral teniendo en cuenta los matices efectivos de la voz apropiados.

· Identifico a través de la literatura las partes de un cuento.

· Escribo cuentos de mi propia invención teniendo en cuenta sus partes de manera lógica clara y coherente.

· Identifico la estructura gramatical en los diferentes textos escritos y lo aplico en mis producciones.

· Escribo aplicando correctamente las reglas ortográficas.

· Practico la lectura mental y en voz alta.

RECURSOS

Tablero

Marcadores

Textos

Cuentos

Fábulas

SÍNTESIS CONCEPTUAL Una narración es un relato de una serie de eventos o sucesos que pueden ser reales o imaginarios.

La narración constade elementos como: personajes, espacio, el tiempo, el narrador entre otros.

EVALUACIÓN

Presentar la actividad realizada en el cuaderno de apuntes.







NÚCLEO PROBLÉMICO 5

PREGUNTA PROBLÉMICA

· ¿Cómo debe el docente de Lengua Castellana diseñar incorporar los estándares básicos de Competencias en lenguaje al proceso de enseñar?

A través de la reestructuración de los planes de estudio, de la puesta en práctica en el aula de clase, fortaleciendo el saber pedagógico.

Para poder desarrollar cabalmente las competencias que permiten a los estudiantes comunicarse, conocer e interactuar con la sociedad, desde este campo se considera que la actividad escolar debe contemplar no solamente las características formales de la lengua, sino, sus particularidades como sistema simbólico.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué es un plan de estudios?

Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.

En dicho plan se debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo, los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI y las disposiciones legales vigentes.

2. ¿Cuál es la normatividad que regula el plan de estudios en la educación básica en colombia?

Constitución política de colombia; art: 1, 10, 27, 67…

La ley general de educación; art: 1, 4, 5, 13, 14, 20, 21, 22, 23, 76, 79.

Decreto 1860 de 1994; art: 34, 38

Lineamientos curriculares, plan decenal de educación, plan de desarrollo.

3. ¿Qué es autonomía curricular?

Es la libertad que goza cada establecimiento educativo para organizar las áreas fundamentales del conocimiento, organizar el plan de estudios atendiendo a necesidades y caractrísticas de la región, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que ofrezca el Ministerio de Educación Nacional.

4. ¿Cómo contempla la legislación educativa colombiana la autonomía curricular?

A través de la elaboración del PEI en el cual toda la comunidad educativa participará activamente en la construcción de los procesos educativos y culturales a partir de su entorno con miras al cambio en busca de la calidad educativa.

Propiciando la creatividad, el trabajo solidario en los grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomentar en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos.

5. ¿Cómo se concebía el plan de estudios antes de la ley general de educación?

Practicamente no existía el plan de estudios pero si había una forma de planear las clases a través de un parcelador teniendo encuenta las disposiciones curriculares del Ministerio de Educación de esa época.

6. ¿Cómo se concibe el plan de estudios desde la ley general de educación?

Se concibe como una herramienta que debe construir el docente para el normal desarrollo de las áreas fundamentales y específicas requeridas en la aplicación de las clases, que conlleva el mejoramiento de la calidad educativa.

7. ¿Se tiene en cuenta el desarrollo de competencias en lenguaje en el momento de diseñar y/o modificar el plan de estudios en las instituciones educativas?

Si, ya que se debe cumplir con las nuevas disposiciones del gobierno nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario